La relación de Cantabria con el Camino de Santiago

Cuando pensamos en Cantabria, pensar directamente en el Camino de Santiago no es muy habitual. Esto se debe fundamentalmente, a la relevancia que fue ganando la ruta francesa a lo largo de los siglos.

¿Pasa el Camino de Santiago por Cantabria?

No obstante, debes saber que por Cantabria transcurre el Camino del Norte, muy transitado históricamente al inicio de las peregrinaciones a Santiago. Además del Camino del Norte, por su territorio discurre una variante de lo más interesante: el Camino Lebaniego.

En este artículo te cuento todo acerca de las rutas jacobeas en Cantabria. Si quieres saber cómo hacer el Camino Lebaniego, nuestros amigos de Viajes Camino de Santiago pueden guiarte perfectamente.

El Camino del Norte

El Camino del Norte es una ruta jacobea que inicia su recorrido en Bayonne (Francia) y discurre paralela al mar Cantábrico. El Camino del Norte atraviesa Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia, hasta llegar a Santiago de Compostela. Históricamente, se cree que esta fue la vía de peregrinaciones más utilizada para entrar en la península tras el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago. Rivaliza este primer puesto con el itinerario francés, pero se cree que la ruta del Norte debió ser la primera en ser utilizada debido a la invasión musulmana. Posteriormente, a medida que avanzaba la reconquista, la ruta francesa fue ganando protagonismo.

Este camino consta de un total de 820 kilómetros de longitud. De la ruta oficial discurren 202 kilómetros por territorio cántabro. El Camino del Norte comienza en Cantabria en el Alto de El Haya (límite con Vizcaya) y finaliza en el municipio de Unquera, en el límite con Asturias (y de donde no te puedes ir sin probar sus deliciosas corbatas). Pasa por Castro Urdiales, Guriezo, Colindres, Güemes, Laredo, Santander, Santillana del Mar, Comillas y la preciosa villa de San Vicente de la Barquera. La ruta está formada, además, por dos preciosos pasos en barco: de Laredo a Santoña y de Somo a Santander.

Cantabria y el Camino del Norte

El Camino del Norte a su paso por Cantabria es un apasionante recorrido en el que la costa, la montaña y el verde son los protagonistas. Es un viaje perfecto para descubrir el territorio cántabro. El itinerario atraviesa preciosos pueblos pesqueros como Laredo o Santoña, en los que se puede descubrir la maravillosa gastronomía de la zona. Pasa también por la maravillosa ciudad de Santander; además de por singulares pueblos como Comillas, que esconden arquitecturas típicas y verdaderas joyas del arte de nuestro país como El capricho de Gaudí.

El Camino Lebaniego

Por si fuera poco todo lo que Cantabria tiene que ofrecer a lo largo de las diferentes etapas del Camino del Norte, este territorio cuenta también con una variante jacobea propia: el Camino Lebaniego. 

San Vicente de la Barquera (Cantabria)
Vista de San Vicente de la Barquera

El Camino Lebaniego es una bifurcación del Camino del Norte que se inicia en San Vicente de la Barquera y discurre hacia el interior de Cantabria, hasta llegar al monasterio de Santo Toribio de Liébana. Es un interesante recorrido de 73 kilómetros de distancia, que se puede dividir en 3 etapas. A lo largo de la ruta, los peregrinos descubren un terreno accidentado en un idílico entorno natural con preciosos pueblos rurales.

Santo Toribio de Liébana

El Camino Lebaniego atraviesa múltiples aldeas y los municipios de San Vicente de la Barquera, Herrerías, Val de San Vicente, Peñarrubia, Lamasón, Potes, Cillorigo de Liébana y Camaleño. Los puntos principales de etapa son Cades, Cabañes y Santo Toribio de Liébana, el destino final.

Año jubilar lebaniego

Una de las cosas más interesantes sobre el Camino Lebaniego y que poca gente conoce, es que tiene su propio año jubilar. Hace más de 500 años, el papa Julio II otorgó al monasterio de Liébana el privilegio de celebrar su propio Año Santo, por medio de una bula papal. Quedaba así establecido desde entonces, que todos los peregrinos que caminasen hasta Santo Toribio de Liébana en su año jubilar, obtendrían la indulgencia plenaria. 

El último año jubilar lebaniego fue en 2017. El próximo será en 2023, así que si no conocías esta interesante e histórica ruta, ya sabes ¡apunta el plan!

El porqué de la peregrinación a Santo Toribio de Liébana: lignum crucis

Este monasterio alberga en su interior la reliquia del Lignum crucis: “la madera de la cruz”. Se trata del trozo de madera más grande conservado de la cruz de Cristo, exactamente el brazo izquierdo de la cruz.

Esta reliquia tan valiosa del patrimonio religioso se encuentra en Liébana porque Santo Toribio de Astorga era el encargado de proteger las reliquias de Jesucristo en Jerusalén. Él trasladó el trozo de cruz hasta Astorga y posteriormente fue llevado a Liébana para protegerlo de la invasión musulmana. Análisis científicos han corroborado que se trata de madera de olmo de la zona de Palestina y que tiene unos 2000 años de antigüedad.

La lebaniega: credencial propia

La lebaniega es la credencial propia que acredita que se ha realizado este itinerario jacobeo. Para obtenerla hay que completar los sellos a través de su recorrido y entregar la credencial sellada en el monasterio de Santo Toribio. 

Camino Lebaniego y Camino del Norte

El Camino Lebaniego es un impresionante recorrido por el valle de Liébana, al amparo de la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. A parte de un espectacular entorno natural con increíbles paisajes, a lo largo de esta ruta se pueden encontrar importantes ejemplos del patrimonio arquitectónico de Cantabria, como Santa María de la Lebeña, una importante iglesia medieval cuya visita no puedo dejar de recomendar siempre que tengo ocasión.

Así que ya sabéis peregrinos, si aún no conocéis esta ruta, puede ser un plan perfecto para vuestro próximo viaje. ¡Ultreia!

3 comentarios en «La relación de Cantabria con el Camino de Santiago»

Deja un comentario